Soy enfermer@


¡HAZTE VER!



Videocurrículum

¡Hazte donante de órganos!

Rellena los datos del formulario y hazte donante. Eres perfecto para otros.


"La donación de órganos es la prueba palpable de que existe vida después de la muerte"

Jaqueliine Semizo Antelo

¡No al maltrato!



¡NO AL MALTRATO INFANTIL!

Contra la leucemia


Stop a las UPP


No hay justicia sin igualdad

"La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados"(Simone Weil, filósofa francesa).


¡Yo me adhiero!

Foro de la profesión enfermer@ (FPE)

Leer Manifiesto...

Yo la sigo, ¿y tú?


Dona sangre, dona vida

Con Cruz Roja de España. Pincha en la imagen.


Aplauso al deporte limpio


Contra la drogradicción

Hay trenes que es mejor NO coger.


Tú eres + que una imagen



Prevención del cáncer

Solo es cuestión de factores de riesgo. Pincha en la imagen.



Espacio sin humo



¿Todavía fumas?


Entra aquí...o descarga directamente la aplicación para Andriod a través de este código QR totalmente gratuita:


Música Enfermerad@os

Seguridad del Paciente






Añadir a Favoritos

favoritos

Datos personales

@enfermerados

jueves, 13 de junio de 2013

 

 

 

Autor: Marian Torrabadella Gil.

 

Me gustaría con estas líneas abrir el debate sobre la reproducción y el papel de la mujer. En estos tiempos donde, observamos de una forma perpleja, como desde los poderes políticos se le está quitando poder a la mujer sobre su propio cuerpo (nueva ley del aborto) que tanto tiempo nos había costado conseguir, aunque esta senda fuera aún incipiente. Quiero plantear una reflexión sobre el papel de la mujer en el proceso de la reproducción y como todos los estamentos institucionales hablan sobre él, sin que la propia mujer sea, incluso, consciente de ello.

“La reproducción humana no es un asunto meramente biológico, sino que es una actividad social que está determinada sobre diferentes condicionantes políticos, materiales y socioculturales” (Torrabadella, et at 2012).

Muchos sociólogos  y antropólogos apoyan que la verdadera libertad e independencia de la mujer comenzó con el uso de los medios anticonceptivos, o sea el hecho que la propia mujer actuara y decidiera sobre su cuerpo cuando quería o no concebir y disfrutar así de la sexualidad, tantos años denegada a la mujer y condicionada a su reproducción.

Durante muchos años los saberes del cuerpo femenino se ha ido trasmitiendo de madre a hija, mediante la tradición oral.  Saberes que permitía a la mujer conocer su propio aparato reproductor y los ciclos que en el ocurren; ovulación,  menstruación,  fecundación, implantación,  la trasformación que sufre el cuerpo durante el embarazo y el puerperio. Pero ahora estos saberes,  han sido relegados por el saber biomédico. Son los expertos los que nos guían y ordenan sobre lo que debemos hacer con nuestro cuerpo, de una forma paternalista relegan a la mujer sobre la toma de decisiones, nos volvemos simples contenedores, a medida que va pasando el ciclo del embarazo, el feto toma el poder sobre el cuerpo de la mujer.

Mi pretensión es abrir el debate sobre la responsabilidad de la propia mujer sobre su cuerpo, conocerlo y no ser simplemente actores secundarios del proceso de reproducción,  donde se convierten en principales actores el feto y el experto sanitario, relegando a la mujer durante todo el proceso a un lugar de mera importancia.

Existe un movimiento de antropólogas que han estudiado y están estudiando el proceso de atención durante el embarazo y puerperio. Es el caso de Montes Muñoz, que a través de un estudio cualitativo realizado durante el itinerario asistencial de las mujeres durante el embarazo, analiza:

“el  <no saber de las mujeres>, la expropiación del embarazo en que ellas parecen invisibilizarse,  hasta la educación de que son objeto durante la gestación (Montes Muñoz; 2010)

Montes Muñoz recogió en sus investigaciones la percepción o mejor dicho la autopercepción de las mujeres en el <<no saber>> de sus propios cambios durante el proceso reproductivo y como los expertos sanitarios en vez de corregir esta carencia, la fomentaba. Como en el caso que expone de una informante.

“Me dijo: <<Bueno, yo no te voy a contar todo lo que vamos a hacer porque si te lo cuento todo ahora cuando salgas por esa puerta te vas a hacer un lío y no vas a entender nada”. Dije: <<Oye, que no soy tonta, si me ocultas información sobre mi embarazo yo la voy a buscar en otras fuentes>>”(Montes Muñoz:2010 ).

Otra observación que realizo esta autora, es que en ocasiones daba la sensación que el control del cuerpo se realizaba sin la implicación de la mujer gestante, apunta que desde la aparición de la ecografía cualquier signo o síntoma que perciba la madre no es relevante, porque toda la información se recoge  en la imagen que allí se proyecta. Un ejemplo de ello, es que ya no se le da validez a la fecha de la última regla que aporta la madre,  sino a lo que la imagen ecográfica refleje,  dándole una validez absoluta y anulando una vez más a los conocimientos y sensaciones que aporta la  mujer.

Las mujeres y sus parejas vagan por el proceso de atención del embarazo sin información, son estudiadas como meros portadores, como refleja otra informante

 <<He ido para nada, esta señora nunca explica nada: Le dije: “¿Está bien?” Y como si le hablara a la pared…Debe ser que piensa que total, no lo vas a entender o algo así, no sé... Me hacen cosas pero no me explican lo qué es>>(Montes Muñoz; 2010)

Nos podemos hacer esta pregunta: ¿cuándo es responsable la mujer de su propio cuerpo? Y la respuesta es sorprendente, ya que a la mujer se le exige toda clase de conocimientos, aunque se le haya desprovisto de todo saber, pues desde los estamentos sanitarios es la responsable de lo que en ella acontezca.

Montes señala la culpabilización de  los expertos hacia la mujer gestante . Como decía una matrona:

 <<Es más fácil tomar una pastilla de hierro que no mirar qué comida es necesaria para que no necesite aporte de hierro>> (Montes Muñoz; 2010)

Montes Muñoz  lo traduce como la <<culpabilización de la víctima>>, primero expropio y desvalorizo tus saberes imponiendo los del experto y luego la responsabilidad por no saber recae sobre la mujer gestante.

“La monopolización de la información, el control total de las técnicas y el poder que socialmente se ha otorgado al sistema médico, unido a unas relaciones jerárquicas e infantizadoras, anula el saber y la confianza de las mujeres en sí mismas y en sus cuerpos y , como consecuencia aumenta su dependencia respecto a los especialistas” (Montes Muñoz; 2010).

No obstante, concluye la autora, en los últimos años se está produciendo una vertiente renovadora en los profesionales y en el propio sistema, que reconsidera las opiniones y decisiones de la mujer sobre su propio cuerpo. Tenemos hacer hincapié en que las mujeres también somos responsables de la situación en las que estamos y revelarnos ante el poder institucional y biomédico que anula todo conocimiento y decisión sobre nuestro cuerpo. Debemos comprometernos en querer saber más y dejar que nuestro cuerpo hable y se comunique con nosotros, permitir que viejos saberes que están reconocidos como válidos, vuelvan a fluir por nuestros cuerpos.

Espero que estas líneas hayan servido para propiciar un debate sobre el papel de la mujer y de los profesionales sanitarios en la reproducción humana. Este texto es el preámbulo para una nueva sección que pretendemos abrir en el blog sobre las diferentes formas de ver la reproducción, todas válidas y respetables. En breve tendremos una entrevista de una reciente madre que tomó la decisión de alumbrar en su propia casa y que nos contará su experiencia.

Bibliografía:
Torrabadella Gil, M.A.; Caro Fernández,  R; Frías Neira, H.(2012) << El papel de la enfermería en las nuevas técnicas de reproducción humana: planes de cuidados.>> Ediciones Anaquel , Sevilla.

Montes Muñoz, M.J.(2010)<< Mujeres, reproducción y género. Encuentros asistenciales en el embarazo y parto.>> En Antropología, género, salud y atención. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

lunes, 25 de marzo de 2013

 

Seguramente más de alguna vez en el trascurso de nuestro desarrollo profesional nos hemos cuestionado está pregunta ¿qué diferencia existe entre los diagnósticos médicos y los diagnósticos enfermeros? Las diferentes competencias de las que se nutren estas dos especialidades aportan dos puntos de vista diferentes.

            Intentaré definir que es un diagnóstico enfermero,  con el que trabajamos constantemente,  pero creo que en la mayoría no tomamos conciencia de qué significa y para qué sirve. La NANDA establece que “El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad, a los procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que proporciona la base para la selección de las intervenciones para lograr los objetivos de los que la enfermera es responsable” (NANDA, 1990). Es un proceso de pensamiento crítico que permite al profesional enfermero tomar decisiones basadas en la valoración enfermera del sujeto en todas sus dimensiones. A través de los diagnósticos de enfermería emitidos tras dicha valoración aplicamos las intervenciones (NIC) pertinentes que serán mesuradas a través de los resultados (NOC). Es necesario que este pensamiento sea documentado y registrado, ya que si no pasaría inadvertido para el equipo de salud responsable. La metodología enfermera permite una asistencia integral y personalizada del enfermo a través de un lenguaje útil y normalizado, siendo un instrumento de organización de los conocimientos y habilidades de los profesionales enfermeros.

Hasta ahora la etiqueta del diagnóstico médico se basa en la agrupación de síntomas o síndromes, “el síntoma constituye un mensaje y es el producto tanto de la influencia socio-cultural como de las vivencias personales del individuo” (1).

Una de las diferencias principales entre diagnósticos enfermero/as versus médicos se basa en el lenguaje utilizado; mientras que los diagnósticos médicos utilizan un lenguaje por y para expertos que se basa en la dolencia o enfermedad, digamos que patologiza a la persona en su totalidad; la metodología enfermera, a través de los diagnósticos enfermeros, representan las experiencias de los actores principales, los enfermos.

Escuchar al otro requiere de un esfuerzo ya que debemos tratar de comprender y entender los códigos bajo los que se expresa, mediante diagnósticos enfermeros trabajamos los potenciales de mejora de dicho actores; en cambio los diagnósticos médicos trabajan sobre la enfermedad, convirtiendo a los enfermos en sujetos pasivos ante su propia patología. Aunque teóricamente esta idea está evolucionando, dista mucho de la realidad actual en la práctica clínica.

Resumiendo, tal como dice Germán Pacheco (1), en los diagnósticos de enfermería el eje que los pivota son los cambios esperables en relación a las capacidades, actitudes o conocimientos del enfermo. Mientras que los diagnósticos médicos el eje es la dolencia, no el actor social, presentando a este como un sujeto pasivo, haciendo referencia sólo a la resolución de la patología, no a las capacidades, ni posibilidades del actor social.

 

1.-        Pacheco Borrella, G. El diagnóstico psiquiátrico desde una perspectiva enfermera.Psquiatria.com.2009;13(1). Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/204/189/

Profesión: Enfermero.

Especialidad: Urgencias y Emergencias.

Estudios postgrado: Master en Urgencias, Emergencias y Catastrofes por la Universidad de Sevilla (SAMU).

Hospital: Princess Elizabeth Hospital.

Servicio: Accident & Emergency Department.

 

Abrimos esta nueva sección del Blog de Enfermerad@s con una entrevista a un gran amigo de carrera y compañero de profesión, me refiero a Juan Antonio Marín Giménez. Juan Antonio actualmente reside en la isla de Guernsey, Dependencia de la Corona Británica, localizada en el Canal de la Mancha. Trabaja como enfermero en el servicio de urgencias del Princess Elizabeth Hospital en Saint Peter Port y como muchos profesionales de la enfermería en la actualidad, nuestro entrevistado tuvo que salir del país para poder seguir desarrollándose profesionalmente, ya que las condiciones de empleo en nuestro sector en España estaban sufriendo situaciones muy convulsas, que pendían en un hilo todos los planes y objetivos de futuro. La incertidumbre y las ganas de avanzar le ayudaron a “liarse la manta a la cabeza” y emprender este nuevo viaje en su vida; un viaje por otras tierras, con otras costumbres y otra cultura; un viaje con retorno según nos cuenta, pero un viaje al fin y al cabo que te llena de experiencias, vivencias e ideas nuevas.

 

Bueno antes de nada queríamos agradecerte tu colaboración en esta nueva sección del Blog Enfermerados. Ahora si empezamos, me gustaría que nuestros lectores supieran quién eres, quién es Juan Antonio Marín en esencia.

Si me haces esta pregunta tan abierta y personal en una entrevista por escrito, con tanto tiempo para pensar la respuesta, íbamos a necesitar libros para completar una trilogía.

Si te tuviera sentado enfrente supongo que te diría escuetamente, pues que Juan es un chaval de 31 años de Mairena del Aljarafe, que disfruta principalmente de la guitarra, del deporte y de su gente, en la que tiene la suerte de incluir buenos amigos y una gran familia.

Te diría también que tuve la suerte de escoger una profesión preciosa sin saberlo por azares de la vida, que además es piedra angular de un servicio público esencial (o de lo que queda de él), y que debido a las circunstancias tuve que marcharme a trabajar a donde me ofrecían trabajo, que fue aquí en Guernsey.

 

¿Qué es lo que realmente te apasiona?

Pues me apasionan muchas cosas. Siempre la pasión viene dada en momentos, que son los que se nos quedan en el recuerdo, ¿no? Y me encuentro con la pasión brotando de mí en muchos momentos y situaciones diferente de la vida. Ya sea escuchando o tocando música y cantando, o bailando, ya sea con amigos, o solo. Ya sea saliendo de marcha, o en la cocina por la mañana preparando el desayuno. O practicando algún deporte, sobretodo de riesgo, patinaje, snowboard, karting...

Supongo que la pasión está más en nosotros mismos, que en las cosas que hacemos.

 

Actualmente resides en Guernsey donde trabajas como enfermero en el servicio de urgencias del Princess Elizabeth Hospital. ¿Cuáles son tus funciones?

Pues trabajo en un hospital pequeñito, pero que alcanza el segundo nivel asistencial y que es referencia en el archipiélago de islas que componen el Estado de Guernsey, así que somos el primer centro hospitalario que recibe cualquier tipo de problema de salud que se produzca en una población de 80.000 personas. Los pacientes que deben ser derivados porque su problema de salud requiere un nivel mayor de equipamientos y especialización del personal se trasladan al Hospital de Southampton.

No es un hospital muy grande, pero está bien equipado y en concreto el Servicio de Urgencias y UCI están potenciados por la peculiaridad de vivir en una isla y ser el primer escalón real de atención sanitaria especializada a situaciones que pueden llegar a superar el nivel asistencial del que se dispone.

Y en el día a día, el trabajo es la rutina de cualquier tipo de unidad de esas características: revisión del material del box de emergencia y equipamiento electro-médico, mantenimiento del stock, asistencia sanitaria propia al paciente, documentación sanitaria, interacción con otros profesionales del equipo multidisciplinar, etc…

 

Siempre que intento explicar a alguien dónde está Guernsey y dónde estás trabajando, son minoría los que conocen su localización; y en muchos casos ni siquiera conocen su nombre. Tú ya llevas 11 meses ejerciendo como enfermero por esas tierras. Cuéntanos de qué está hecha esa pequeña isla y que supone para ti.

 

Guernsey es un rinconcillo muy especial entre Francia e Inglaterra. Una isla que tiene unas diez veces la extensión de Gibraltar, pequeña, pero muy verde, y con un aspecto rústico que la hace muy pintoresca y encantadora para alguien que procede de un paisaje tan diferente como el sur de España. El tiempo no es tan malo como en Reino Unido, ya que no hace tanto frio al estar la isla bañada por la corriente del golfo, lo cuál también trae buena pesca. La gente es muy tranquila y educada. Es un buen sitio para hacer determinados deportes, como la vela, el golf… La gente es bastante deportista y el estilo de vida en general es muy sano. Guernsey presume también de ser uno de los lugares con menos criminalidad del mundo. Y tiene bastantes lugares dignos de visitar, como una serie de bunkers de la II Guerra Mundial que se conservan intactos, tal y como los abandonaron los nazis, y son visitables. Guernsey fue el punto más cercano a Reino Unido al que llegaron las tropas alemanas. Es un buen sitio para vivir en general, pero…  Es una isla (que no se me enfade nadie), y para vivir en una isla hay que ser isleño, o tener alma de, ya que de no ser así es fácil agobiarse con el paso del tiempo.

 

Imagino que ha tenido que ser un trabajo duro conseguir adaptarte a esta nueva situación, donde además de estar fuera de casa, lejos de familia y amigos, tienes que lidiar con una nueva cultura y un nuevo idioma. ¿cómo viviste este periodo de adaptación?

Pues, en mi caso particular fue duro, la verdad. Aún hoy, un año después, todavía siento que la adaptación no es completa. Creo que eso es algo que puede llevar varios años. El idioma es básico para ir a trabajar al extranjero para cualquiera, tanto a nivel personal como profesional. Si no te comunicas bien, no te relacionas y eso puede llegar a hacer muy difícil tu periodo de adaptación. Da igual si te has ido solo o acompañado de más gente. En el primer caso lo pasaras quizás peor al principio pero avanzarás y saldrás mucho más rápido de lo peor. En el segundo, si vas con alguien, corres el riesgo de aislarte del resto del mundo y tu progresión será bastante lenta ya que no estarás todo el día practicando el idioma que necesitas aprender. Eso en cuanto a nivel personal, y a nivel profesional… imaginaos realizar vuestro trabajo malentendiéndote a duras penas tanto con pacientes, como con tus compañeros, como con otros profesionales del equipo, y ver la cara de estupefacción de la gente cuando se dan cuenta de que no les estás entendiendo o no te entienden lo que les dices… Sin poder desarrollar tus habilidades y tus conocimientos como los demás… verte a ti mismo siempre por detrás de los demás… Todo porque no te puedes comunicar debidamente.

Es algo que no se lo deseo a nadie y para lo que hay que estar muy fuerte y mentalizado si esa es tu situación.

Yo creo que eso es lo que se me ha hecho más duro. Después está lo típico: que si el sol, el tiempo, los horarios, que las verduras aquí no pueden llamarse verduras ( precio de caviar y sabor de choco crudo)… Pero todo se sobrelleva.

 

¿Cómo fue tu primer día de trabajo?

Horrible. Estuve más tiempo mirando a la boca que a los ojos de mis compañeros con una expresión facial que supongo que podría describirse como: media boca abierta, mandíbula descolgada y entrecejo fruncido. Así conseguí que todo el mundo se diera cuenta de que allí había alguien que no se enteraba de (casi) nada. Y mi reacción fue acercarme lo menos posible a la gente para intentar ocultar lo imposible. Menos mal que había compañeros portugueses, que hablaban un poco de castellano y ellos me echaron una mano. Al final siempre hay alguien dispuesto a echarte una mano; solo hay que dejarse ayudar.

 

A grandes rasgos, ¿qué has aprendido en esta etapa?

A nivel personal he re-aprendido muchas cosas que tenía olvidadas. He reaprendido que se puede. Que el tiempo no pasa en balde, y que nos equivocamos si creemos que el mismo paso del tiempo hará las cosas por nosotros. Que los obstáculos son más mentales que reales. Que la mayor fuerza sale de la necesidad. Que el mayor enemigo de nuestros sueños son nuestros miedos, y la mayor muralla, la mente y la imagen que tenemos de nosotros mismos. Que es fácil perder la alegría y el amor por las cosas si crees que éstas están en un lugar concreto, en vez de darte cuenta que están dentro de ti. He aprendido que siempre hay una mano para ayudarte, pero que hay que saber cogerla.

Y si tengo que resumirlo todo en una frase para que no se me olvide nunca, diría, aunque suene simplista (después es cuestión de saber tirar del hilo), que nuestra vida está en nuestras manos y depende de nosotros mismos. Solo hay que responsabilizarse de ella y no buscar excusas fuera de uno.

 

¿Cómo se trabaja en Guernsey como enfermero? ¿Qué ideas importarías a nuestro país en relación al funcionamiento y gestión del sistema sanitario y el papel de la enfermería en dicho sistema?

En Guernsey se trabaja bien como enfermero, bajo mi punto de vista, aunque también es cierto que tiene opiniones en contra entre mis compañeros portugueses. Pero creo que esto viene dado por la diferencia del sistema educativo inglés con el portugués y español, más similares entre ellos. Por cierto, quiero decir que, bajo mi punto de vista, la formación de los compañeros lusitanos es muy completa también.

En Reino Unido puedes llegar a ser enfermero haciendo la carrera como nosotros, o empezar siendo cuidador e ir adquiriendo conocimientos, habilidades y competencias con diferentes cursos, pudiendo llegar a convertirte en enfermera con 35 años tras llevar una carrera de 15 años de cuidadora. De ahí surge ese sistema que desde España nos resulta tan extraño, con diferentes niveles de “enfermería” clasificados en “Bands” y que van desde la 1 a la 8. Band 1 es el equivalente a la figura clásica del cuidador típico que es contratado en España de manera particular por los familiares para que esté con el paciente. Band 8 es el equivalente al Director de enfermería de un hospital o departamento. Y Band 5 sería el nivel básico de enfermería certificado por un Grado, es decir, el que obtendríamos los DUE españoles al llegar a UK.

Al trabajar en un servicio, puede que coincidas con enfermeros Band 4, que no tienen competencias para canalizar una vía venosa periférica o colocar una sonda vesical, por ejemplo, y eso puede llamarnos mucho la atención y llevar a hacernos ideas equivocadas del nivel de enfermería en UK.

En un mismo turno siempre habrá enfermeros de nivel Band 5 y 6, que son diplomados y supervisores de planta respectivamente, con competencias suficientes para afrontar cualquier procedimiento o acción enfermera de rutina o eventual que se requiera en la unidad.

Estos distintos niveles de enfermería permiten un reparto de trabajo por competencias, siendo más eficaz el tiempo trabajado por cada enfermero, cubriendo así en mayor amplitud, en la mayoría de los casos, todas las actividades enfermeras derivadas del plan de cuidados, base de nuestra actividad profesional. Hay una pregunta que escucho todos los días en urgencias unas 30 veces, y que tengo que decir que en los lugares donde he trabajado en casa no es tan habitual: “Y usted… ¿con quién vive? ¿Vive sola? ¿Tiene hijos? ¿Van por casa a verla? ¿Alguna vecina? ¿Algún cuidador?” Algo que me gusta de la enfermería en Uk es que se valora y tiene en cuenta efectivamente el entorno social y familiar del paciente, derivándose acciones concretas en la planificación de la atención al paciente, que se continua en casa tras el alta hospitalaria incluso.

Yo no creo que la enfermería en UK sea peor que la española porque haya enfermeros de menor rango. De hecho tienen una figura que no existe en nuestro país, que es el “Practitioner Nurse”, que es un enfermero Band 7 que tiene adquiridas competencias para diagnosticar y tratar a pacientes ya sea farmacológica y/o nutricionalmente, o con inmovilizaciones, artilugios ortopédicos… o derivar al paciente en caso de que sus competencias sean superadas y se requiera atención facultativa. El tratar y dar de alta al paciente sin supervisión facultativa es algo que yo he visto personalmente hacerse en España en contadas ocasiones, pero cada vez menos, creo, por pura autoprotección, ya que no está regulado legalmente. En UK, al estar regulado, existe un marco donde están claramente definidas las competencias del “Practitioner Nurse” y se puede profundizar en ellas.

Obviamente, a nivel que se van adquiriendo competencias y se va ascendiendo en el rango de enfermería (Band 1-8), se va ascendiendo en la escala salarial, lo cual es una auténtica oportunidad y aliciente de desarrollo para tu carrera profesional.

De los enfermeros españoles y portugueses tengo que decir que el escalafón de base de la enfermería, y está mal que lo diga yo así, pero lo voy a decir… son (somos) unos pedazo de profesionales, que hasta sin hablar el idioma se nos acaba reconociendo nuestra valía. Y que, como siempre, los que fallan son los que nos dirigen por politizarlo todo.

 

¿Llegas para quedarte?

Eso es otra cosa que he aprendido que no dije antes: nadie sabe lo que pasará o dónde estará mañana.

 

Se de buena tinta que estás al día de la grave situación que atraviesa nuestro país natal. Crisis económica-financiera, crisis política, crisis familiar y social… ¿Cómo ves actualmente el sistema sanitario inmerso este contexto? ¿Cuáles crees que son los problemas principales que tiene la enfermería en la actualidad? ¿Qué cambios implementarías?

Bajo mi punto de vista, como te he dicho antes, la enfermería española goza de buena “salud” profesional a nivel individuo enfermero/a. Pero también creo que la enfermería como profesión en España, como colectivo profesional, está en pañales. Me parece una tomadura de pelo el papel de los colectivos profesionales de enfermería en España, llámense colegios profesionales o sindicatos. Cada ciudad tiene su propio colegio profesional, cuyo único servicio al final se reduce a ofrecerte una póliza de seguros por si te equivocas trabajando, que después intentarán no pagar buscando cualquier pretexto, o a venderte cursos de poco provecho real para tu carrera profesional mayormente, pero que por un módico precio te dará algún punto para la bolsa de trabajo de tu comunidad. Y no olvidemos por supuesto esa magnífica revista trimestral, vacía de contenido científico alguno digno de divulgación y rellena de artículos irrelevantes y anuncios de cursos y “entidades colaboradoras”.

Y qué decir de los sindicatos, abandonados a sí mismos al viento de la refriega política…

Nuestros organismos profesionales no tienen ningún peso en la sociedad, que por tanto tiene una pobre imagen del profesional de enfermería debido al desconocimiento de la profesión; no tienen voz ni voto en las administraciones encargadas de manejar los presupuestos de los servicios sanitarios en los que desarrollamos nuestra profesión. Todo ello provoca un despilfarro de recursos económicos públicos debido al desconocimiento del desempeño real diario de los profesionales que finalmente van a prestar la atención sanitaria. Para mí, ese es el problema principal del sistema sanitario español, que está totalmente politizado y lo dirigen los tecnócratas de los partidos, en vez de estar dirigido por los organismos profesionales sanitarios competentes. Y así nos va.

Por ejemplo en UK hay un solo colegio de enfermería a nivel nacional, el NMC, y es el encargado de redactar los planes estandarizados para toda la red de hospitales públicos británicos.

Me sigo reafirmando en que los que fallan no son los enfermeros/as del sistema, son los dirigentes que han sucumbido a sus propios intereses partidistas/sindicalistas.

 

¿Qué te gustaría transmitir a la sociedad sobre el momento que vivimos?

Esperanza. Sobre todo, esperanza. Y decirles a todos que creo que estamos en un momento muy importante para nuestro país, y que si lo analizamos, es una gran oportunidad para el cambio.

España, lo queramos ver así o no, tiene realmente muy poco recorrido democrático en su historia, y creo que todos los problemas del hoy es debido en parte a la actitud de la sociedad frente a la política. Siempre hemos dejado la política al político, al profesional. Y no nos damos cuenta que en una democracia real los políticos deben ser los mismos ciudadanos que temporalmente sirven a sus conciudadanos, no una casta de intocables, esclavos de sus propios intereses particulares y de los que les ayudaron a asentar sus posaderas en el sillón de poder.

No hay que meterle fuego al parlamento. Hay que usar el arma que tienes en la mano: tu voto. No te concentres solo en el tamaño del problema o la dificultad de su solución. Pon tu granito de arena, y confía. Pero atrévete.

“Si no quieres obtener siempre los mismos resultados, no hagas siempre lo mismo”

Albert Einstein.

 

¿Quieres compartir algo más con nosotros?

Me parece que ya he compartido bastante. Solo decirte que me ha hecho mucha ilusión el que me hayas invitado a realizar esta entrevista, y te agradezco que te acordaras de mí. Y sobre todo, se lo agradezco también a todo aquél que ha llegado hasta el final.

 Un abrazo desde Guernsey a todos, y mucha suerte.

 

lunes, 11 de marzo de 2013

 

En esta entrada me gustaría abordar una de las intervenciones más controvertidas y frecuentes que realiza el personal sanitario, la sujeción mecánica es una medida terapéutica dirigida a la inmovilización parcial o completa del cuerpo del paciente con el fin de asegurar su seguridad y la de los demás. Esta actuación requiere en muchas ocasiones el uso de la fuerza por parte del personal y puede presentarse en cualquier ámbito hospitalario; sin embargo es mucho más incidente en servicios de Salud Mental y Urgencias, ya sea por la tipología de los pacientes o por el volumen de los mismos respectivamente.

Las lecturas que señalamos a continuación son muy interesantes para conocer los protocolos que existen actualmente en relación a este tema, la controversia relacionada con el procedimiento, el papel de cada uno de los miembros del equipo de salud ante el procedimiento y algunos ejemplos de una correcta inmovilización para evitar riesgos de autolesión y/o agresión.

Uno de los pasos más importantes de este procedimiento y que nos guardará de futuros problemas legales con el paciente inmovilizado es la INFORMACIÓN tanto al paciente como a familia que se encuentren presente. Esta información se aportará antes, durante y tras realizar el procedimiento.

 

Si deciros antes de empezar que esta intervención, ante toda controversia, está justificada por los siguientes preceptos legales:

- Constitución Española, Art. 17.1 sobre el derecho a la libertad y seguridad.

- Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil. Artículo 763: Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico.

- Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Artículos 4, 5, 7,8 y 9.

- Otras disposiciones o resoluciones en el ámbito autonómico correspondiente.

 

En primer lugar, este estudio publicado en la Revista Nure Investigación el 19/9/2011 denominado “Contención Mecánica en Urgencias” nos revela muchos datos interesantes en relación a este tema, lo publicamos en primer lugar por la importancia que ha supuesto para sintetizar de una forma rápida los pormenores de esta intervención. Os dejo el resumen del artículo, el enlace y bibliografía.

 

Resumen La contención mecánica es una medida terapéutica dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo de un paciente para tratar de garantizar la seguridad de él mismo y/o de los demás. En la mayoría de los casos obliga a actuar en contra de su voluntad, y en un contexto frecuente de urgencia; de tal forma que en su utilización se aplica un plan terapéutico sin consentimiento del paciente y se le priva de libertad de movimientos de forma temporal. Se realiza una revisión bibliográfica del tema consultando sistemas de vigilancia y protocolos desarrollados en hospitales de varias ciudades españolas, así como la normativa legal vigente en materia sanitaria referente al tema. Tras el análisis de datos y evidencia, se crea un protocolo de actuación de contención mecánica en urgencias y de las dis-tintas funciones de los componentes del equipo, para abordar con la mayor eficacia y seguridad la posible la situación.

 

Bibliografía:

Carcoba Rubio Nerea, García Barriuso Carlos, Guevara Jiménez Concepción. Contencion mecánica en urgencias. NURE Inv. [Internet]. 2012 sept-oct [citado día mes año];9(60):[aprox. 9 p.]. Disponible en:

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE60_protocolo

_contencion.pdf

  

A continuación os dejo enlaces de varios protocolos de sujeción mecánica de distintos hospitales estatales, para nuestro gusto personal, el ofrecido por el Servicio Andaluz de Salud es el más completo de la lista:

 

PROTOCOLO GENERAL DE SUJECIÓN MECÁNICA DE SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

PROTOCOLO GENERAL DE SUJECIÓN MECÁNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL (MADRID).

PROTOCOLO DE SUJECIÓN MECÁNICA OSAKIDETXA (SERVICIO VASCO DE SALUD)

 

Por último, os dejamos un enlace directo a un vídeo relacionado con la sujeción mecánica muy interesante realizado por la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario de Getafe. Espero os sirva de ayuda para vuestro desarrollo profesional.

 

 


viernes, 8 de marzo de 2013


Las naciones unidas comenzó a celebrar este Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo en 1975. Año Internacional de la mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los derechos de la Mujer y la Paz internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional. Este día surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en vías de desarrollo por igual. Es un camino que ayuda a incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en la esferas política y económica.
En primer lugar debemos  realizar una revisión crítica desde la asunción de que no solo el género sino también el sexo y la sexualidad son construcciones sociales. Las sociedades se fundamentan en el sexo biológico para la construcción social del género, pero el género en realidad depende poco del sexo biológico , ya que en su mayor medida viene determinado por el modo en que las sociedades lo configuran.
Gina Vargas considera que “el género aparece como un concepto clave para analizar la subordinación de la mujer; sin embargo, muchas veces se analiza el género como sinónimo de la mujer, desconsiderando su carácter relacional” Según vargas y Meynen “el género no es una categoría aislada, en dos sentidos: es una relación social entre mujeres y hombres”. Es un elemento constitutivo de las relaciones sociales en general (cuando se fundan en diferencias percibidas entre los sexos) y que se expresa, a lo largo del tejido de las relaciones e instituciones sociales, en símbolos, normas, organización política y social y en las subjetividades, personales y sociales. Es además una primera forma-persistente y recurrente- aunque no la única, de representar relaciones de poder (1)
El género como concepto permite la “estabilidad  de las jerarquías y del orden social imperante ,… la simbolización binaria, en forma de oposiciones, es una de las más simples porque restringe, simplifica y oprime el pensamiento humano” A través del lenguaje se reproduce los esteriotipos de género (2), y nos preguntamos “¿Hablar de objetos inanimados como si fueran masculino o femenino lleva a que la gente piense que estos objetos efectivamente poseen un género?”. Un reciente conjunto de estudios sugiere que los géneros gramaticales asignados a los objetos por una lengua sí influencian las representaciones mentales de los objetos. demostraron que spanish y german speakers también adscriben categorías masculinas o femeninas a los objetos dependiendo de su género gramatical. Por ejemplo, cuando se les pidió que describieran una llave (masculino en alemán, femenino en español) los german speakers fueron más propensos a utilizar palabras masculinas” (2) “Los lenguajes, en tanto que sistemas simbólicos de comunicación, constituyen uno de los más poderosos modo de construcción de la realidad y pueden servirnos de guía para comprender las percepciones y formas de pensar de una determinada ideología a través de la construcción de conceptos que procuran explicar la realidad. Las lenguas no son una realidad estable, sino que cambia según el momento histórico y cultural. Ya que son un producto humano. El castellano como sistema lingüístico, presta bastante atención a la diferenciación sexual; es, por tanto, una lengua androcéntrica, ya que presenta al varón como núcleo y punto de referencia del universo”(3)
Desde este pequeño texto queremos alzar la voz para visualizar la discriminación laboral que sufren las mujeres en la actualidad. “Hombres y mujeres desempeñan roles diferentes tanto en el ámbito social y laboral. En el mercado de trabajo de los países desarrollados se observa una acusada segregación ocupacional (tanto horizontal y vertical) a la vez que importantes desigualdades salariales entre hombre y mujeres. Las consecuencias de estas diferencias laborales se manifiestan a todos los niveles: económico, social, laboral,  familiar, de salud, … quedando siempre las mujeres en una situación de desventaja.“(1)
Por ello debemos hacer una reflexión adquirir el conocimiento y entendimiento de las relaciones de género y de los modos en que estas relaciones pueden cambiarse, deconstruir los construido por el patriarcado. Las relaciones sociales de género y su interacción en la esfera pública y en la vida privada. Debemos visualizar el mensaje para eliminar la subordinación de las mujeres, ya que todos somos parte de esta situación y deberíamos salir desde el mismo punto de partida,  no varios metros atrás como pasa en la actualidad,  siendo conscientes de esta relaciones sociales de género trabajaremos para que ello ocurra.


Subido por Armando Faraoni

(1) María Antonia Ribas Bonet. Desigualdades de género en el mercado laboral. Un problema actual. Visto en  http://www.uib.es/depart/deaweb/deawp/pdf/w6.pdf
(2) Lera Boroditsky, MIT, Massachussett, Estados Unidos Relatividad Lingüística visto en http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lenguaje/Materiales/Relatividadlinguistica.pdf

(3) Aurelia Martín Casares. Antropología de género culturas, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones Cátedra, Instituto de la Mujer. 2006.
Imagen importada de: site.oxfammexico.org
sábado, 2 de marzo de 2013
Imagen
VÍA INTRAÓSEA: ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA.
En este estudio descriptivo transversal realizado en la provincia de Jaén por Raquel Vallejo de la Paz, Ángeles Peinado Valeriano y Jesús de la Paz Jiménez, pretendemos dar cuenta de cuáles son los conocimientos del profesional de enfermería sobre la vía intraósea en una muestra de 174 enfermeros.
Se arrojan datos muy interesantes sobre nuestros conocimientos y competencias con respecto a esta vía de administración. Es importante decir antes de empezar con los resultados de este interesante estudio, que según las últimas recomendaciones de las Guías de 2010 del Consejo Europeo de Resucitación: la vía de segunda elección para la administración de medicamentos en situaciones de urgencias es la vía intraósea, y no la vía endotraqueal como se puede pensar. De ahí la importancia de los datos que vemos a continuación.

Según el estudio:
El 81.7% reconoce que su conocimiento sobre esta vía es regular o malo.
Tan solo el 53.4% reconoce la intervención como propia de enfermería, a pesar de estar catalogada como NIC con el código 2303: “Administración de medicación intraósea” definida como “Inserción de aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencias, en corto periodo de tiempo.
El 52.9% afirma haber recibido cursos de formación sobre esta vía en particular, y de ellos solo un 17.4% la ha realizado alguna vez.
Un 24.1% desconoce si existe kit de canalización intraósea en su Unidad o Servicio.
Un 69% de los encuestados reconoce que ha tenido situaciones donde no le ha sido posible canalizar una vía periférica.

Al ser considerado actualmente como uno de los procedimientos más importantes en la atención de urgencias y emergencias tras la nueva actualización de ERC 2010, debe considerarse que dichos servicios cuenten con un personal altamente adiestrado en el manejo de este tipo de vía de acceso y por tanto de la implementación inmediata de cursos teóricos y prácticos de formación y reciclaje.

Vallejo de la Paz R, Peinado Valeriano A, de la Paz Jiménez J. Vía Intraósea: Análisis del conocimiento en Enfermería. [en internet] Enferurg. 2012 [vista 2/03/2013] (3:12): 17-22. Disponible en:
http://www.paginasenferurg.com/revistas/paginasenferurgn13.pdf
Haz click en la imagen para ver el artículo completo.

ACTUALIZACIÓN EN VÍA INTRAÓSEA.

A continuación os dejo un documento sobre actualización en vía intraósea de Hector Castiñeira López en la página del Colegio de Enfermería de Lugo.

Ver enlace directo aquí.


Y como siempre “una imagen vale más que mil palabras” os doy enlace a algunos videos interesantes sobre el tema:

Vía Intraósea en el adulto.
Subido por TinaCordobesa

Video sobre canalización de vía intraósea en pediatría.

Subido por formacionaxarquia


Vía Intraósea con control radiológico con contraste.
Subido por maurorivera022
jueves, 28 de febrero de 2013

Enfermeros reclaman un pacto de Estado para garantizar la sostenibilidad de la sanidad y piden "reformas estructurales".

A CORUÑA, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El presidente de la Organización Colegial de Enfermería de España, Máximo González Jurado, ha insistido este miércoles en A Coruña en la necesidad de que los partidos políticos se sienten a negociar para acordar un pacto de Estado que garantice la sostenibilidad del sistema sanitario. De lo contrario, "quebrará", ha advertido.

   En rueda de prensa, González Jurado ha explicado que este jueves presentarán en Madrid un estudio realizado por 80 expertos y promovido por los Colegios de Médicos y Enfermeros que analiza la situación de Sanidad y propone alternativas para atajar la situación.

   Así, ha pedido que se hagan "reformas estructurales" para rebajar "hasta un 20 por ciento" los costes sanitarios, a través de medidas como la creación de una central de compras o la eliminación por ley de las peonadas. González Jurado cree que la cartera de servicios "habrá que racionalizarla".

   "Si siguen politizando la sanidad, estamos en riesgo", ha afirmado antes de reclamar que se hagan "reformas necesarias" para que "sobreviva" el sistema sanitario que, a su juicio, resulta "ineficiente" por su descentralización al contar con "17 sistemas de salud diferentes".

ACUERDO "IMPRESCINDIBLE"

   González Jurado ha señalado que es "imprescindible" un acuerdo entre los partidos políticos ya que, a su juicio, "generaría un cambio paradigmático del sistema sanitario porque, si sigue así, caerá".

   Por último, ha subrayado el aumento en el número de enfermeros desempleados, con un crecimiento del 6,9 por ciento respecto al año 2009. Según los datos facilitados, en 2009 había más 3.500 enfermeros en el paro, pero 3 años después, en 2012, la cifra superó los 18.000 desempleados en el sector de la enfermería.

 

Noticia importada desde europapress.com

Calendario Enfermerad@s